domingo, 12 de septiembre de 2010

* Influencia del medio ambiente y repercuciones en la salud.

El mundo actual enfrenta una crisis sin precedentes en el medio ambiente y la salud. A pesar de los adelantos hechos en el ámbito de la salud y del ambiente, la situación está a punto de un desastre mundial. Los problemas son tan extensos y trascendentales que el futuro bienestar de la humanidad, junto con el de muchas otras formas de vida en el planeta, se ve amenazado.


En los últimos años nos hemos acostumbrado a ver, oír y tomar determinadas actitudes que vemos como normales o admisibles, siendo estas actitudes y sus efectos tremendamente negativos para nuestra salud. Nos referimos a aquellas actitudes que dañan el ambiente. Son muchas, demasiadas, las acciones humanas que están atacando el ambiente, de forma irreversible muchas de ellas. La demostración de esto es en muchos casos evidente, en otros casos está avalada por estudios científicos y en algunos casos, esta demostración es difícil de efectuar a corto plazo, pero todos los indicios apuntan a su peligrosidad.

Por un lado, las personas y comunidades, sobre todo las más pobres y marginadas, que son objeto de mayor discriminación, enfrentan las consecuencias directas de la destrucción local del medio ambiente, que por lo general se derivan de prácticas empresariales de explotación y proyectos de desarrollo destructivos. Los que están en peores condiciones pagan con su salud la destrucción de su entorno local.

Por otro lado, los cambios globales y regionales en el medio ambiente están empezando a afectar a la población mundial. Estos drásticos problemas ambientales, por ejemplo los cambios climáticos y el agotamiento de la capa de ozono, son en su mayoría provocados por estilos de vida insostenibles, el consumo excesivo y los patrones de desarrollo poco saludables. Asimismo, es probable que estos problemas ambientales golpeen primero a los pobres y marginados, y con las consecuencias más drásticas, pero tarde o temprano también afectarán a los privilegiados. A menos que se ponga freno a estas tendencias ambientales en todo el mundo, podrían causar estragos en ecosistemas enteros y sistemas que son esenciales para la vida, además de provocar una crisis de grandes proporciones, sin precedentes, para toda la humanidad.

Los factores ambientales que condicionan la salud son muchos, entre ellos: la cantidad y calidad del agua para consumo; la posibilidad de acceso a los nutrientes mediada por su existencia, los precios del mercado y el prestigio que culturalmente se les haya determinado; una vivienda adecuada, que requiere recursos de construcción y tener en cuenta los materiales aceptados culturalmente, así como su conexión a redes de acueducto y alcantarillado y la distribución de la construcción; ambientes laborales adecuados con claras medidas de seguridad; empleo bien remunerado que permita mantener un adecuado nivel de vida; adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos; el grado de contaminación ambiental a nivel general y ocupacional; la disponibilidad de tierras de cultivo y la calidad de los alimentos; y la fluctuación de la población, determinada por el fenómeno de migración estrechamente relacionado con la calidad de vida y la disponibilidad de recursos.

La salud como parte integral de la sociedad no está excenta de los cuidados del Ambiente, por lo tanto, la sociedad entera está en la obligación de poder cuidar el ambiente para poder conservar la salud.



En las últimas décadas del pasado siglo XX, la preocupación por ampliar el contenido del término salud se basa en incorporar a la ausencia de enfermedades como fenómeno estrictamente biológico elementos del bienestar, de modo que se considera la salud como un campo de encuentro de los fenómenos económicos, políticos y sociales. En este sentido, la salud puede mirarse como la variable dependiente de este conjunto de actividades.

Respecto a estas cuestiones prioritarias, las acciones en el ámbito del ambiente deberían orientarse, en primer lugar, a la necesidad de vigilar cuidadosamente la exposición ambiental a los agentes contaminantes y, como consecuencias, las alteraciones de la salud y del bienestar, mediante el desarrollo de los indicadores pertinentes. Por tanto, la evaluación del impacto en la salud, el análisis del riesgo y la notificación del riesgo constituirán la base de cualquier acción.

Abordar el problema de la salud ambiental en el municipio es una ocasión para hablar de lo que nos está pasando. Habilitar la escucha es estar dispuesto a respetar aquello que va más allá de lo que se espera oír. Es aceptar lo que es, aunque sea distinto de lo que conocemos o elegimos. Es necesario proponer promover la reflexión sobre la salud ambiental en la propia localidad, valorarla y proponer alternativas saludables.

Para generar proyectos sobre la salud ambiental se requiere de un mínimo de intercambios y de acuerdos previos, sobre como se abordará el tema. Para intervenir en la localidad, habrá que identificar el eje de riesgo, esto es, el riesgo ambiental. Se sugiere como metodología para lograr tal propósito seguir estos pasos: detectar el riesgo, evaluar la situación, hacer un diagnóstico, formular una propuesta de proyecto de solución técnica y económicamente viable, aprobar e implementar el proyecto propuesto, poner en marcha el proyecto y, por último, evaluar los resultados y realizar correcciones de ajuste.

La salud sólo es posible donde haya recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas y donde el ambiente general y laboral esté protegido de contaminantes, patógenos y riesgos físicos nocivos. Pero la salud también conlleva un sentido de bienestar y seguridad pues la violencia, la inequidad y la alienación no sólo están relacionadas con unas expectativas laborales escasas, sino también con el hacinamiento en viviendas de poca calidad, servicios deficientes y provisión inadecuada para el ocio, la diversión y el juego y el desarrollo de los niños.

Cada año mueren más de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el ambiente. El ambiente es, pues, uno de los factores que influyen de forma más decisiva en el tributo mundial de diez millones de defunciones infantiles anuales, y uno muy importante para la salud y el bienestar de las madres.

En particular en los países en desarrollo, los riesgos y la contaminación ambientales contribuyen de manera muy importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales.

La mortalidad y la morbilidad infantiles debidas a causas como la pobreza y la malnutrición también van asociadas a modalidades insostenibles de desarrollo y a la degradación del ambiente urbano o rural.

En la Argentina no se presta mucha atención a la salud ambiental. Es tarea del gobierno municipal, provincial y nacional la prevención del ambiente y para lograrlo debe implementar políticas tendientes a modificar conductas nocivas y estimular la participación de la comunidad en el proceso de ordenamiento ambiental.

En el área de saneamiento básico se deben contemplar aquellas actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que afectan a la salud, o sea, el abastecimiento de agua, disposición de excretas, residuos sólidos, vivienda y control de la fauna nociva. Entre los componentes operativos del saneamiento básico son: agua potable, alcantarillado; disposición de excretas en el medio rural, aseo urbano, mejoramiento de la vivienda, protección de los alimentos, control de fauna nociva y control de zoonosis.

Mientras que en el área de calidad ambiental hay que basarlo en la caracterización del impacto del desarrollo, como la contaminación ambiental, y su efecto sobre la salud pública.

* Importancia de la nutricion y actividad fisica

LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE


 La Nutrición es una disciplina de las ciencias de la salud que ha pasado por grandes avanzos científicos en los últimos años. En términos generales el profesional de la nutrición puede actuar en distintos ámbitos: clínica (hospitalaria), administrativa (cocinas industriales, catering), preventiva (atención primaria), marketing (venta de productos), y deportiva (actividad física en general y deportes).

Particularmente la Nutrición Deportiva, impulsada por el fenómeno deportivo de alto rendimiento moderno, ha dejado de ser una práctica especulativa a ser un área del conocimiento que cuenta actualmente con numerosos estudios e investigaciones que compraban su importancia, además de orientar los procedimientos que los profesionales deben adoptar.

Las recientes descubiertas comprueban que una dieta adecuada proporciona la optimización del rendimiento atlético, y también nos permite elegir una conducta alimentaria (nutricional) más adecuada a los diferentes tipos de actividad física y deporte, sea en el ámbito recreativo o profesional.

Respecto a los deportistas, según Maughan (2001), sin una nutrición adecuada el atleta no podrá alcanzar su máximo rendimiento, y además este deportista no podrá mantener su condición atlética como se debería. También es cierto que la recuperación del esfuerzo y de lesiones será más lenta, y que el deportista está más susceptible a injurias y infecciones.

Ya no es un misterio que los deportistas son personas que presentan necesidades nutricionales especiales, sea con respecto a la calidad y la cantidad nutricional. También es cierto que cada modalidad deportiva y intensidad de entrenamiento va a exigir una dieta específica para suplir las necesidades generadas. Sin embargo, nos podemos preguntar: ¿cuáles son los nutrientes que realmente debemos utilizar o añadir en la dieta del deportista?

Lo primero que debemos tener en cuenta para elaborar una dieta, es el tipo de deportistas que estamos tratando, hay que considerar la edad, sexo,

composición corporal, etc. A continuación debemos conocer el tipo de actividad que está desempeñando (en este caso el basket), la fase de entrenamiento (preparatoria, competitiva, descanso, manutención, etc.), la intensidad del entrenamiento (días de entrenamiento semanales, volumen de horas diarias, tipo y intensidad de los ejercicios – técnicos, tácticos, etc.).

Evidentemente existen otros aspectos más específicos y no menos importantes, que no citados aquí, y que también influyen en el momento de establecer una dieta a un deportista (o equipo), como por ejemplo, los aspectos relacionados con hábitos culturales de alimentación, local de entrenamiento y competición, clima, altitud, etc.

Con todo, a partir de estos principios básicos ya podemos seguir con la discusión. La composición de la dieta puede ser dividida en dos grandes grupos: los macronutrientes y los micronutrientes. El primer grupo incluye los carbohidratos, lípidos (grasa) y proteínas. Ya el según las vitaminas, minerales y oligoelementos.

En general la composición de la dieta de un atleta, a parte de tener necesidades calóricas aumentadas, es levemente diferenciada a una persona “normal”: unos 60 a 70% compuesta de carbohidratos (de preferencia las integrales, o sea, complejos); 20-25% de grasa (evitando las saturadas), 10-15% de proteínas (de alto valor biológico). El aumento del aporte energético debe ser realizado de forma proporcional y cuidadosa.

No podemos olvidar de la hidratación. La hidratación debe ser suficiente para reponer el agua y los sales minerales perdidos con el esfuerzo, y debe ser realizada en diversos momentos a lo largo del día, principalmente durante y después de los entrenamientos.

El tema de suplementación debe ser cuidadosamente tratado. En los últimos años, principalmente en virtud de la carga publicitaria asociada a una intensa campaña pró suplementos, ha generado un aumento en su consumo tanto dentro de los gimnasios (de mantenimiento) como en los clubes de alto nivel.

Sin embargo, lo ideal es que el deportista obtenga todas sus necesidades a través de buenos hábitos alimentarios tanto cualitativamente cuanto cuantitativamente, y solamente en casos específicos y particulares debe existir

una suplementación (sea de carbohidratos o proteicas – creatina y otras substancias).

Lo más importante es que cualquier tipo de suplementación debe ser prescrita bajo la aprobación y supervisión del equipo médico y nutricional.

Nos parece que la mejor forma de entender e conocer la nutrición deportiva es buscar ayuda de un profesional de la salud, como un médico o especialmente un nutricionista-dietista especializado. No obstante conocer mejor este tema a través de lecturas puede ayudar bastante.

De las varias fuentes informativas destacamos la bibliográfica (revistas y periódicos científicos), páginas webs de universidadesi y los informes realizados por centros de investigaciones. Algunas de estas fuentes están relacionadas al final de este texto.

Por fin, recomendamos mucho cuidado con las revistas no especializadas (del corazón) y los rótulos de los productos dietéticos. En general la información sobre nutrición y dietética destacada en estos productos pueden ser imprecisas y incentivan el consumo sin una real necesidad

* Nutricion y su relacion con desarrollo y capaci.fisicas

UNIDAD 2 * Higiene corporal ,comunitaria y deportiva


* Evaluación de la capacidad fisica y cardiovascular

* Evaluación Funcional

Desde el punto de vista de la salud, la "función" abarca cuatro dimensiones del individuo: la física, la mental, la emocional y la social. Sin embargo, cuando se utiliza el término "funcional", éste hace referencia a la identificación del grado de dependencia que alcanza un individuo en las actividades de la vida diaria.


La valoración del rendimiento funcional del paciente con déficit cognitivos tiene especial importancia en el estudio de las demencias, puesto que uno de los criterios diagnósticos de este síndrome es que la alteración cognitiva repercuta en la capacidad del enfermo para desarrollar sus actividades habituales. El deterioro cognitivo tiene una influencia directa sobre estas capacidades funcionales de forma que, en la fase inicial de la demencia, las actividades que primero se ven afectadas son las más complejas, es decir, las que permiten relacionarse con el entorno social, y no es hasta las etapas más avanzadas de la enfermedad cuando la persona deja de realizar las actividades más primarias para mantener su independencia y autonomía, siendo necesaria otra persona para su autogobierno, autocuidado y movilidad.

El declive del rendimiento funcional se manifiesta por la alteración de las actividades de la vida diaria (AVD). El estudio del funcionamiento en la vida diaria permite obtener información referente a aspectos moduladores y de pronóstico de la evolución de la enfermedad y del bienestar de los enfermos, así como determinar el deterioro psíquico y físico, y la prescripción de recursos y servicios sociosanitarios a la medida de sus necesidades. Por otra parte, la alteración funcional es un índice fiable para la predicción de la mortalidad y el riesgo de institucionalización.

Las escalas que permiten valorar el grado funcional del paciente demente deberían tener en cuenta características como la pluripatología, la cronicidad, la incapacitación y la dependencia en relación al propio enfermo, a su entorno familiar y al entorno físico.

Diversos instrumentos o escalas permiten la valoración funcional de los sujetos con demencia. Los datos que se recogen en estas escalas se basan o bien en la observación directa del sujeto en su medio habitual, o bien en la información que nos proporcionan los familiares o cuidadores principales. Sin embargo, muchos de estos instrumentos han sido diseñados para valorar el estado funcional de ancianos con enfermedades físicas y crónicas que les impiden realizar determinadas tareas de la vida diaria, o con ancianos institucionalizados; por tanto, los resultados obtenidos de la valoración de personas dementes mediante estas escalas podrían estar sesgados.

* Antecedentes Historicos

La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos. El primero se deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva.


La segundafuente de informaciónse infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilización presente en ciertas áreas de Áfricay Australia. Basado en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que serían los principios de la educación física en la época prehistórica.

Los Aborígenes de nuestra época moderna se encuentran aún en la edad de piedra, de manera que proveen información vital de cómo sería la actividad física en la civilización primitiva. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado al realizar inferencias y formular generalizaciones de esta fuente, puesto que dichas poblaciones no necesariamente representan lo que fue la civilización típica primitiva.

A pesar de esto, a través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguajeno era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión.

Este fenómeno se puede observar en las poblaciones primitivas (Ej. tribus indígenas) de nuestra época contemporánea. Se cree que existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus manifestaciones sociales. De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo de enfermedades o como preludio a la acciónbélica. Podemos extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas porque estos individuos se movían al ritmo de un sonidorítmico proveniente de algún instrumento rudimentario de percusión, tal como el tambor; comúnmente esto ocurría alrededor de una hoguera.

Los juegos también eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones primitivas. En dicha época, el juegorepresentaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares.

La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En la sociedad primitiva, obviamente no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Homo sapiens (Ej. el Cro-Magnon de la Edad Paleolítica) dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos.

La metaeducativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía.

Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies.

La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba en la educación física, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores. En otras palabras, la educación para esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera que se pudiera desarrollar las destrezas de supervivencia y la conformidad (Freeman, 1982, p. 22).

Las necesidades fisiológicas fundamentales del ser humano primitivo (Ej. el hambre) lo obligaba a ejecutar regularmente una variedad actividades físicas o destrezas de supervivencia, tales como la habilidad para defenderse por sí solo y a otros; el desarrollo de destrezas requeridas para la búsqueda de alimentos(Ej. lanzar, pescar, trepar, nadar, correr, cazar ); habilidades para conseguir ropa y encontrar albergue y las destrezas necesarias para vivir como un individuoen el mundo.

A largo plazo, estas actividades físicas cotidianas mantenían a este ser primitivo en buenas condiciones físicas. Todo esto era parte de las destrezas de supervivencia que necesitaba desarrollar el ser primitivo. Por otro lado, las destrezas de conformidad estaban diseñadas para asegurar la supervivencia del grupo al disponer las destrezas individuales al servicio de este grupo. Era necesario el trabajo cooperativo entre la gente para poder satisfacer las necesidades del grupo, de lo contrario, el grupo no podría sobrevivir.

El ambiente físico de la sociedad primitiva requería que se tuviera una buena capacidad física. Por ejemplo, las inclemencias del tiempo, las cuevas como albergue, poca ropa para protegerse del frío y otras condiciones primitivas demandaban una apropiada fortaleza muscular, capacidad explosiva, agilidad, entre otras cualidades físicas.

El ser humano primitivo pudo subsistir a estas condiciones de vida adversas debido a su gran nivel aptitud física; fue posible este desarrollo físico por la activación constante de sus sistemas orgánicos, tales como los músculos esqueléticos, sistema cardiorespiratorio, entre otros.

Esto, a largo plazo, propiciaba una diversidad de adaptaciones fisiológicas en este ser primitivo. Todo indica, entonces, que una apropiada aptitud física para el ser humano primitivo era necesario e imperante para poder sobrevivir en la vida diaria difícil que tenían estos individuos. Se puede especular que las destrezas físicas requeridas para la sobrevivencia para dicha época fueron enseñadas a los hijos de generación en generación.

Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educación física. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha, cómo trepar árboles, el empleo de sus extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas.

Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando socialmente, así como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando también la actividad física. Fueron evidentes las transformaciones en los juegos y deportes según se evolucionaba a través de las diferentes épocas Eolítica, Paleolítica y Neolítica.

* Nociones especificas de educación fisica

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.


La practica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un medico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.

Educación física. Definición, propósitos, áreas y fines.

La Educación Físicaes un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.

Tiene una accióndeterminante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.



Áreas de la educación física.

Aptitud fisica:

- Capacidad aeróbica.

- Potencia anaeróbica.

- Flexibilidad

Deporte colectivo:

- Baskettbol.

- Voleibol

- Futbolito

Deporte Individual:

- Atletismo
- Natación


- Gimnasia

Recreación:

- Juegos

- Expresión cultural y social

- Vida al aire libre


Introducción

sábado, 11 de septiembre de 2010

¿ Como se da el proceso de ventilacion del cuerpo humano ?

El Proceso de respiración en el ser humano consta de 3 etapas:


a) Entrada y salida de aire: Mecánica Respiratoria.

b) Intercambio de gases a nivel pulmonar: Hematosis.

c) Intercambio de gases a nivel de los tejidos: Respiración interna.

En el ser humano, el proceso de respiración consta de tres fases: inspiración, transporte por la corriente sanguínea y exhalación. Los movimientos respiratorios de inspiración y exhalación son los procesos mecánicos que permiten el traslado del aire del exterior del organismo a su interior (inspiración) y viceversa (exhalación). El aire penetra por las ventanas de la nariz, que se abren en la cavidad nasal. Sigue adelante por la faringe, laringe (contiene las cuerdas vocales), tráquea. La tráquea se divide en dos bronquios cartilaginosos, cada uno dirigido a cada pulmón. En el interior de éste, cada bronquio se subdivide en bronquiolos, los cuales a su vez se vuelven a dividir en conductos de diámetro cada vez más pequeño, hasta las cavidades finales llamadas sacos alveolares o alvéolos. En las paredes de los vasos más pequeños y de los sacos alveolares se encuentran unas cavidades diminutas llamadas alvéolos, por fuera de las cuales se disponen tupidas redes de capilares sanguíneos.

En los pulmones el oxígeno pasa de los alvéolos a los capilares pulmonares y el dióxido de carbono se traslada en sentido opuesto, de los capilares pulmonares al interior de los alvéolos. Esto ocurre simplemente por el fenómeno físico de la difusión (cada gas va de una región donde está más concentrado a otra de menor concentración). Este proceso de intercambio gaseoso se llama Hematosis.

En los capilares de todos los tejidos del cuerpo, donde ocurre la respiración interna, el oxígeno por difusión, va de los mismos a las células en tanto el dióxido de carbono pasa en igual forma de las células a los capilares.

El metabolismo ininterrumpido de glucosa y otras sustancias en la intimidad celular da lugar a la producción constante de dióxido de carbono y utilización de oxígeno; en consecuencia, la concentración de oxígeno siempre es baja y la de dióxido de carbono siempre es alta en las células con respecto a los capilares. En todo el sistema el oxígeno pasa de los pulmones a la sangre y de ésta a los tejidos, de puntos de mayor a menor concentración, hasta ser finalmente utilizado por las células; el dióxido de carbono pasa de las células, donde se produce, a la sangre, a los pulmones y al exterior, siempre hacia zonas de menor concentración (diferencia de presiones).

Cantidad de aire respirado: En estado de reposo, el aire que entra y sale en cada movimiento respiratorio de un hombre adulto tiene un volumen de 500 ml. Una vez que ese aire ha sido expulsado, puede obligarse a salir otro litro y medio de aire mediante una expulsión forzada y aún queda aproximadamente otro litro que no puede salir ni con esfuerzo. Queda claro que durante una respiración normal queda en los pulmones una reserva de 2,5 litros que se mezclan con los 500 ml que penetran en la inspiración. Después de la inspiración de 500 ml, es posible, respirando profundamente, hacer penetrar tres litros más, y durante el ejercicio se puede aumentar el aire inspirado, de 500 ml a 5.000 ml en cada ciclo respiratorio.

Regulación de la respiración: Como las necesidades de oxígeno por el organismo son distintas en el reposo o en la actividad, la frecuencia y profundidad de los movimientos deben alternarse para ajustarse en forma automática a las condiciones variables. Es el centro respiratorio, ubicado en el bulbo raquídeo y la protuberancia, el que coordina los movimientos armónicos de músculos (separados) para llevar a cabo el proceso de la respiración. El pulmón derecho es más grande que el izquierdo. Esto, porque está dividido en tres lóbulos -superior, medio e inferior- y el izquierdo solamente en dos - superior e inferior. Cada uno de los lóbulos se divide en un gran número de lobulillos, en cada uno de los cuales irá a parar un bronquiolo, que a su vez se divide en unas cavidades llamadas vesículas pulmonares; estas forman otras cavidades llamadas alvéolos.

La Respiración celular se lleva a cabo en las MITOCONDRIAS, organelo celular.

La importancia de la Respiración es que a través de su pigmento rojo llamado Hemoglobina, transporta el oxígeno a todas las células del cuerpo, llamándose entonces Oxihemoglobina.

¿ A que se refiere el proceso de supercompensación ?

El descanso del corredor (la supercompensación)

Un estímulo determinado durante un tiempo limitado, el organismo responde alcanzando una altura en su capacidad de trabajo, posteriormente suspendemos el ejercicio para que se produzca la recuperación. Seguidamente, al volver a dar un estímulo igual al anterior vemos que la duración del mismo puede ser mayor con lo que la capacidad de trabajo se ve aumentada.

Los estímulos pueden ser considerados como cargas y la aplicación de los mismos produce verdaderos procesos de destrucción, desgaste o demolición. Es por esta causa que la aplicación de una carga debe ser seguida por la recuperación, el esfuerzo debe ser compensado con el descanso. ¿Por qué es importante el descanso o recuperación? Porque según Uthomskij (1927), el organismo por sí solo estará capacitado en dicho lapso para restituir todas las pérdidas sufridas a través del desgaste de su funcionamiento.

La aplicación de un estímulo constante, siempre que este sobrepase un umbral de excitación nos va a proporcionar una elevación en la capacidad de trabajo.

Cuando los estímulos se suceden muy rápidamente, y no se concede el descanso, se produce una fatiga con lo que la capacidad de trabajo se va reduciendo.

La perfecta dosificación del entrenamiento es producto de la coordinación entre el estímulo y la recuperación. Teniendo en cuenta la edad, el sexo, el peso y el tipo de prueba atlética.

Si no existe el principio de estimulación creciente no existe entrenamiento deportivo.

Cada vez que entrenas fuerte estás sometiendo a una sobrecarga a tus articulaciones, tus músculos y sistema cardiovascular, de modo que al acabar, tu nivel físico es inferior al que tenías al empezar (por eso te sientes cansado). Tu cuerpo al recibir este estrés se prepara para la siguiente sobrecarga con un crecimiento muscular y adaptaciones neuromusculares que hacen que los músculos se coordinen mejor entre ellos y sean más eficientes, además de otras mejoras más complejas. Así la siguiente vez que entrenes estarás más fuerte y serás más rápido y resistente. Esta capacidad de adaptación o subida de nivel es la llamada supercompensación.




Si no recuperas suficiente después de un esfuerzo duro la supercompensación no se produce, al contrario, si repites estos esfuerzos sin recuperación podrías llegar a un estado de fatiga crónica por entrenar con el cuerpo en estado de debilidad, la debilidad inducida por el propio entrenamiento.


Si dejas pasar demasiado tiempo tu estado de forma tampoco mejora, ya que los efectos de la supercompensación se han pasado y has vuelto al nivel inicial.

Este es un fenómeno de adaptación que capacita al organismo para soportar estímulos crecientes y que constituye la base del rendimiento deportivo y la mejora física. Sin embargo, esto no siempre es así. Podemos encontrarnos entrenamientos donde los estímulos estén muy seguidos y en consecuencia los descansos y recuperaciones sean insuficientes. Se obtiene un rendimiento bajo y con una tendencia al sobreentrenamiento y al agotamiento. Para evitar esto, lo que podemos hacer es dar un amplio tiempo de recuperación con lo que reestableceremos el nivel inicial.





La clave es aprovechar la mejora de forma de cada sesión para iniciar la siguiente en ese momento bueno. Las diferentes cualidades tienen diferentes tiempos de recuperación ideales a respetar. Otra cosa que no podemos olvidar es que los cuerpos se adaptan y no necesita la misma recuperación un atleta de élite que un deportista aficionado.

En general el aeróbico ligero se puede hacer cada día (caminar, carrera, pedaleo o nado suave); el aeróbico medio-intenso requiere de un día de recuperación, aunque también se pueden hacer dos o tres seguidos y tomar un descanso de uno o dos días; las sesiones de fuerza conviene espaciarlas dejando un día completo de descanso y cuando hablamos de fuerza máxima y trabajos con alto componente anaeróbico, es aconsejable no repetirlos hasta dos días después.

El efecto de supercompensación tiene un limite en el tiempo, sino hay una nueva estimulación adecuada, es decir que la sobre compensación de los niveles funcionales del deportista adquiridos a través del mecanismo de adaptación, pierde su alteración volviendo al estado anterior, al menos que se de una continuidad del proceso.

La continuidad adecuada asegura el impulso o efecto de la supercompensación que se había obtenido con el proceso de estimulación anterior; por consiguiente si la frecuencia de dicha estimulación es poca, por ejemplo una vez a la semana, el descenso del aumento de la capacidad funcional será casi total. Volvemos al punto inicial.

Por lo expuesto anteriormente llegamos a la conclusión de que si existe mucho distanciamiento entre los entrenamientos el atleta no progresa o mejor dicho no aumenta su nivel.



De forma general, en cuanto a entrenamientos físico-deportivos se refiere, la mínima continuidad semanal para que el principio de supercompensación sea aprovechado es de tres días por semana y de ser así, deben realizarse en días alternos. El tiempo de recuperación o descanso varía acorde con el nivel del estimulo, su volumen, intensidad y dificultad.



Si la Frecuencia es mucha o existe exceso de trabajo, no se logra la supercompensación debido a la falta de recuperación; en este caso se va acumulando cierto cansancio o agotamiento del nivel funcional, lo cual acarrea una situación de sobre entrenamiento.



Si se le da, la continuidad apropiada al proceso de estimulación, que permita una buena recuperación del atleta y el logro del efecto de supercompensación y aprovechar el impulso obtenido por dicho efecto, se produce un aumento o crecimiento del nivel de capacidad funcional.



Nuestro organismo se adapta al esfuerzo aumentando su capacidad de trabajo; gracias al mecanismo de supercompensación, no solamente logra dominar los problemas presentados acordes con los niveles del estimulo, sino que al mismo tiempo crece nuestra capacidad y nos preparamos para enfrentar y dominar estímulos de mayor nivel.



En la gráfica, se puede observar como un esfuerzo, seguido de un descanso adecuado puede dar como resultado, un mejor desempeño, y cada persona debe de ser lo suficientemente observadora, para analizar sus objetivos y ver si esta dándoles el reposo adecuado para alcanzar sus intenciones.



En fin si una persona entrena fuerte, y descansa poco, difícilmente su curva de rendimiento va a ser mejor la próxima vez que entrene, o si entrena fuerte, y descansa mucho, tampoco su curva de rendimiento va ser mejor, lo que nos lleva a la pregunta, ¿entonces cuánto entrenar y cuánto descansar? Pues bien, ahí debe de entrar a trabajar el “ojímetro” y es ese ojo racional, que debe de decirme si estoy mejorando o no en función de lo que quiero alcanzar.



Por eso es importante medir el desempeño de alguna manera. Por ejemplo si tienes objetivos de fuerza, pues aproximadamente cada dos semanas deberías de hacer una prueba de fuerza, si es de resistencia, cada una o dos semanas, hacer un esfuerzo que registre el progreso alcanzado entre los ciclos de entrenamiento anteriores y el que estamos finalizando. Esto nos lleva a que toda actividad física debe de tener un planeamiento adecuado, lo cual es otro tema.



En resumen, el cansancio, es la parte fácil de todo entrenamiento, porque para cualquier entrenador, desgastar a alguien es muy sencillo, ¿pero cuánto debe de cansarse el sujeto, y cuánto debe descansar para que la próxima vez rinda mejor? Pues eso es la ciencia del entrenamiento desde el nivel básico, hasta el nivel olímpico, y es ahí en donde radica uno de los factores de éxito. Por tanto mide tu progreso, y analiza cuanto debes descansar cada vez que veas mejorías cuantiosas.



Según Jorge de Hegedüs: la carga y la recuperación deben constituir las dos caras de una misma moneda y saberlas combinar constituye la verdadera ciencia del entrenamiento.

Mejora del rendimiento siguiendo el concepto del "efecto acumulado"



La aplicación de cargas puede conducir a un descenso en el rendimiento del atleta de manera pronunciada. Puede ocurrir que el entrenador decida entrenar una o varias cualidades físicas con un volumen y / o intensidad tan elevados que producirán un stress muy importante en el atleta cuya consecuencia será una disminución o estancamiento importante en sus marcas.



Lejos de ser un error de planificación, lo que el entrenador está buscando es conseguir una supercompensación más importante que la que lograría con un aumento más escalonado de las cargas de trabajo. Este caso se da tanto en el corto como en el mediano o largo plazo.



En un microciclo, tres o cuatro fuertes sesiones de entrenamiento seguidas de dos días de recuperación pueden hacer que el deportista se encuentre en óptimas condiciones en la competencia.



En un mesociclo, una o dos semanas de entrenamiento intenso seguidas de una semana suave lograrán que el deportista desarrolle todo su potencial en una competencia importante.



En un macrociclo, dos o tres mesociclos de mejora de la fuerza máxima, podrán provocar más adelante una mejora del sprint. En un ciclo olímpico, un deportista puede emplear dos años en la mejora de la resistencia para luego buscar en los siguientes dos años elevar de manera importante la intensidad del entrenamiento para lograr sus mejores marcas.




viernes, 10 de septiembre de 2010

¿Por que no detenerse de manera subita despues de un esfuerzo ?

Los peligros de hacer ejercicio erróneamente

Muerte súbita después de hacer ejercicio

Es otro tipo de muerte súbita que aparece inmediatamente después de haber terminado el ejercicio. Los factores de riesgo son los siguientes:


No sólo hay riesgo durante el ejercicio. Hay tres circunstancias especialmente peligrosas que pueden provocar muerte súbita después del ejercicio:

- Parar repentinamente. Piensa que tu corazón es una bomba puesta a "toda máquina" durante el ejercicio, si la detienes súbitamente el sistema necesita un tiempo para volver a la normalidad. Es importante que siempre dejes el ejercicio progresivamente, en algunas carreras la meta acaba en pasillos por los que los atletas deben andar despacio hasta llegar al avituallamiento final. Muchas personas sufren mareos después del sprint final, esto es un mecanismo de supervivencia básica, al dejar de recibir sangre el cerebro pierde el conocimiento y cae por lo que la cabeza se coloca en posición baja y llega otra vez sangre al cerebro.

- La ducha. El agua caliente después del esfuerzo es un placer para los sentidos pero también aumenta la temperatura corporal lo que provoca la dilatación de los vasos sanguíneos y puede hacer que llegue menos sangre al corazón o a zonas mal vascularizadas, provocando un espasmo fatal. Para evitarlo se recomienda no ducharse hasta que la respiración sea normal y se haya parado de sudar, empezando con agua templada.

- Fumar inmediatamente después de acabar el esfuerzo. Si el tabaco es peligroso siempre, la nicotina es una granada de mano cuando te fumas el cigarrillo justo al parar. Esta sustancia favorece la contracción de los pequeños músculos que rodean las arterias del corazón y puede provocar un "espasmo arterial". Al parar el ejercicio es normal que todavía jadeemos, si se inspiran grandes bocanadas de humo se pueden cerrar repentinamente las coronarias y con la falta de oxígeno aparece un infarto. Es imprescindible haber recuperado la frecuencia respiratoria normal antes de fumarse un cigarrito, aunque si te tomas en serio tu salud lo mejor es que te olvides del tabaco para siempre.

¿Es bueno tomar agua antes,durante y despues del ejercicio ?

Realizar actividad física resulta imprescindible para llevar un estilo de vida saludable. Sin embargo, esta actividad, sobre todo si se desarrolla con elevadas temperaturas ambientales como en el caso del verano, conlleva una importante pérdida de agua. Esta pérdida se produce principalmente en forma de sudoración, que es el mecanismo que utiliza el cuerpo para regular su temperatura. En estas condiciones, el requerimiento de agua puede duplicarse.


Cuando se realiza una actividad física, pueden producirse pérdidas de agua corporal que puedan verse agravadas al no ser suficiente la sed para alertar sobre su correcta recuperación, ya que se trata de una sensación subjetiva con el consiguiente riesgo de deshidratación. Por eso, como pauta general para mantener una correcta hidratación frente a una actividad física, es necesario mantener un hábito saludable y frecuente de bebida incluso sin que exista sensación de sed.

En términos generales, una adulto necesitaría ingerir diariamente entre 2 y 2.5 litros de agua, cantidad que aumenta de forma muy importante en el caso de la persona que realiza algún deporte y cuando las condiciones climáticas son extremas.

Para el Instituto de Investigación Agua y Salud, todas las funciones que cumple el agua en el organismo (es un componente principal celular y de la sangre, mantiene la estructura y baña las articulaciones, mantiene del equilibrio hidroelectrolítico, y regula la temperatura corporal) resultan de especial interés a la hora de valorar el rendimiento deportivo y de ahí que si tuviéramos que buscar una substancia para asegurar este rendimiento en el deportista ésta tendría que ser el agua.

Para el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) hay que realizar un correcto aporte de agua antes, durante y después de los esfuerzos deportivos (sobre todo si tenemos en cuenta que un deportista adulto pierde una media de 0,5 a 1 litro por hora de actividad y si los esfuerzos son prolongados -maratón, esquí de fondo, tenis...-, la pérdida de agua puede alcanzar de 3 a 5 litros en el curso de una competición). Además habría que tener en cuenta si el ejercicio se realiza en condiciones de calor extremo .

¿Por que nos da el dolor de "caballo"?

Corremos... corremos mucho... ya llegamos... ¡Tenemos que ganar! Nos exigimos... ¡ZAS! ¡El dolor del costado que no nos deja seguir!




¿Estamos faltos de estado? ¿Comimos mal? ¿Nos exigimos demasiado? ¡Ya veremos por qué nuestro cuerpo se queja!



Antes que nada les digo que como sabrán tenemos dos costados, derecho e izquierdo a algunos les duele el primero... mientras que a algunos les duele el segundo... voy a intentar explicar por qué, pero para entender, debemos tener conocimientos básicos.





El bazo


Ubicado en nuestro costado izquierdo, el bazo es un órgano que cumple diversas funciones:



*Inmunitaria

*Hemáticas (sanguíneas)

Nosotros nos vamos a concentrar en la segunda, la hemáticas o sanguínea.

Cuando somos chiquitos (tan chiquitos que no salimos de la panza, estamos en estado de feto ) el bazo se dedica a la hematopoyesis (producir glóbulos rojos). Cuando somos adultos, el bazo deja de cumplir esta función, y solo pasa a ser un RESERVORIO DE SANGRE que contiene oxígeno.


El hígado

El hígado es un órgano vital de suma importancia para la vida (se calcula que ejecuta 500 acciones al mismo tiempo o tal vez más), yo solo pondré la función que nos interesa para este tema. DESINTOXICA LA SANGRE.

Dolor en el costado






Como habrán notado, el bazo se halla a nuestra izquierda, mientras que el hígado a la derecha. Dependiendo de qué costado nos duela es por qué nos duele.



Si nos duele el costado izquierdo, es porque nuestro bazo (reservorio de oxígeno) se quedó sin él. Para proveer de más oxígeno al nuestro cuerpo, el bazo es como si se comprimiera, entonces cuando ya no le queda sangre, se comprime en vano, y por eso nos duele, ha llegado a la máxima compresión y no le queda una gota de glóbulos rojos. Con el entrenamiento podemos mejorar la oxigenación, y nuestro bazo no está tan exigido, de modo que no nos producirá dolor.

Si nos duele el costado derecho, también es porque estamos faltos de estado.

El músculo necesita energía, que lo saca de la glucosa con respiración aerobia (es decir, para producir energía, tiene que usar oxígeno).

Si nosotros nos exigimos juntos, en algún momento el oxígeno no alcanza para abastecer la demanda, y nuestro cuerpo tiene que empezar a producir energía de forma anaerobia (sin oxígeno). Ahí es cuando se produce el ácido láctico.

NO ES EL ÁCIDO LÁCTICO QUIEN NOS PRODUCE EL DOLOR. El ácido láctico (que se degrada en el hígado, el gran desintoxicador) se empieza a acumular, como consecuancia nuestra sangre se vuelve más ácida, y entonces nuestro músculo es más suceptible al dolor, y por eso nos duelen los músculos. El dolor en el costado derecho en cambio, es cuando nuestro hígado no da abasto para degradar el ácido láctico.

Si contamos con el suficiente entrenamiento, el ácido láctico no nos producirá dolor, ya que el músculo puede acostumbrarse a trabajar en un medio ácido, todo es cuestión de entrenamiento.


Para que nos deje de doler, simplemente debemos dejar paulatinamente de correr (no paremos de golpe porque eso nos hace mal). Si estuvimos corriendo, conviene realizar lo que se llama un trote de REGENERACiÓN, es decir, ir a un trote lo más lento posible, pero más rápido que caminando, para que el cuerpo elimine correctamente el ácido láctico de nuestro organismo.

EDUCACIÓN FISICA: PRESENTACIÓN

EDUCACIÓN FISICA: PRESENTACIÓN: "Mi nombre es Cynthia Hernández Germán y voy en el grupo 419 de la Escuela Nacional Preparatoria N° 9 "Pedro de Alba"

¿Por que nos da el dolor de "caballo"?

 El bazo




Ubicado en nuestro costado izquierdo, el bazo es un órgano que cumple diversas funciones



Inmunitaria



Hemáticas (sanguíneas)



Nosotros nos vamos a concentrar en la segunda, la hemáticas o sanguínea.





Cuando somos chiquitos (tan chiquitos que no salimos de la panza, estamos en estado de feto ) el bazo se dedica a la hematopoyesis (producir glóbulos rojos). Cuando somos adultos, el bazo deja de cumplir esta función, y solo pasa a ser un RESERVORIO DE SANGRE que contiene oxígeno.

















El hígado





El hígado es un órgano vital de suma importancia para la vida (se calcula que ejecuta 500 acciones al mismo tiempo o tal vez más), yo solo pondré la función que nos interesa para este tema. DESINTOXICA LA SANGRE.

Al que le interese el hígado (un órgano apasionante en mi opinión) puede buscar en internet, en mis posts yo trato de responder preguntas que no se encuentran en alguna página web con solo buscarla.











Dolor en el costado





Como habrán notado, el bazo se halla a nuestra izquierda, mientras que el hígado a la derecha. Dependiendo de qué costado nos duela es por qué nos duele.



Si nos duele el costado izquierdo, es porque nuestro bazo (reservorio de oxígeno) se quedó sin él. Para proveer de más oxígeno al nuestro cuerpo, el bazo es como si se comprimiera, entonces cuando ya no le queda sangre, se comprime en vano, y por eso nos duele, ha llegado a la máxima compresión y no le queda una gota de glóbulos rojos. Con el entrenamiento podemos mejorar la oxigenación, y nuestro bazo no está tan exigido, de modo que no nos producirá dolor.



Si nos duele el costado derecho, también es porque estamos faltos de estado.





El músculo necesita energía, que lo saca de la glucosa con respiración aerobia (es decir, para producir energía, tiene que usar oxígeno).

Si nosotros nos exigimos juntos, en algún momento el oxígeno no alcanza para abastecer la demanda, y nuestro cuerpo tiene que empezar a producir energía de forma anaerobia (sin oxígeno). Ahí es cuando se produce el ácido láctico.



NO ES EL ÁCIDO LÁCTICO QUIEN NOS PRODUCE EL DOLOR. El ácido láctico (que se degrada en el hígado, el gran desintoxicador) se empieza a acumular, como consecuancia nuestra sangre se vuelve más ácida, y entonces nuestro músculo es más suceptible al dolor, y por eso nos duelen los músculos. El dolor en el costado derecho en cambio, es cuando nuestro hígado no da abasto para degradar el ácido láctico.



Si contamos con el suficiente entrenamiento, el ácido láctico no nos producirá dolor, ya que el músculo puede acostumbrarse a trabajar en un medio ácido, todo es cuestión de entrenamiento.



Para que nos deje de doler, simplemente debemos dejar paulatinamente de correr (no paremos de golpe porque eso nos hace mal). Si estuvimos corriendo, conviene realizar lo que se llama un trote de REGENERACiÓN, es decir, ir a un trote lo más lento posible, pero más rápido que caminando, para que el cuerpo elimine correctamente el ácido láctico de nuestro organismo.